Mobilgrave Samud


Francia, 1900-1940

Teclado mudo

Departamento: Museo
Nº Inventario: AD-A-303
Dimensiones: 60 x 34 x 9 cm
Serie: Instrumentos musicales
Datación: 1900-1920
Técnica: Fabricación industrial
Inscripciones: Estampado en placa de latón dispuesta bajo la tapa:
MARQUE DE FABRIQUE / L (lira) P / DÉPOSÉE/ MOBILGRAVE / SAMUD / BREVETÉ/ EN FRANCE & ETRANGER. A ambos lados del texto, en vertical: 9 / 8 / 7 / 6 / 5 / 4 / 3 / 2 / 1.
Observaciones: Caja de madera de roble encerado, rectangular, con tapa articulada mediante una bisagra, asa de bronce en el frente y cerradura. Contiene un teclado de 3 octavas (Do2-Do5), deslizante, compuesto de treinta y siete teclas, veintidós blancas de galalita o marfil artificial y quince negras de ébano.
Es un teclado utilizado para la práctica y el estudio. Sus teclas suben y bajan pero su movimiento no se transmite a ningún mecanismo, por lo que no produce sonido.
Perteneció al pianista y musicólogo Leopoldo Querol Roso (1899-1985), que fue nombrado académico de número en 1971 y cuyo discurso de ingreso se tituló Un teórico y un cancionero en nuestra polifonía renacentista.
Procedencia: Donado por Leopoldo Querol en 1986.
Bibliografía:
  • PARDO CANALÍS, Enrique, “Los benefactores de la Academia”, en PITA ANDRADE, José Manuel (coord.), El libro de la Academia, Madrid, 1991, 294.
  • BORDAS IBÁÑEZ, Cristina (ed.). Instrumentos musicales en colecciones españolas. Vol. II. Madrid: Centro de Documentación de Música y Danza, Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música, 2001, 332, nº 660.
Compartir esta obra

Otras obras en la colección


NOTA: Estas bases de datos son el resultado de un trabajo acumulado en diversos departamentos y en períodos diferentes. Los usuarios comprobarán que hay registros incompletos y desiguales en contenido, campos que deberán ser revisados e imágenes que iremos sustituyendo a medida que se vayan haciendo las campañas fotográficas. Todo ello será un trabajo de meses y quizá de años que deseamos no demore la accesibilidad de las personas interesadas en conocer nuestras colecciones. Rogamos nos disculpen estas deficiencias que iremos subsanando de manera escalonada y de lo cual daremos periódicamente cuenta en nuestra página web y redes sociales.

© 2017-2024. Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. c/ Alcalá, 13. Madrid
Ayuntamiento de Madrid
Esta base de datos/portal web se ha iniciado gracias a una subvención nominativa de la Dirección General de Bibliotecas, Archivos y Museos del Ayuntamiento de Madrid con cargo a los presupuestos municipales de 2018