Richard [Jules] & Cie


Étrépagny, 1886-1957

Armonio

Departamento: Museo
Nº Inventario: AD-A-307
Dimensiones: 128 x 105 x 72 cm
Serie: Instrumentos musicales
Datación: 1890-1900
Inscripciones: En los tiradores, de izquierda a derecha: T / TRÉMOLO; O / FORTÉ; S / SOURDINE; B / BOMBARDE; BOURDON / DE / RÉGIT; 4 / BASSON; 3 / CLAIRON; 2 / BOURDON; 1 / COR / ANGLAIS; E / EXPRESSION; C / VOIX / CÉLESTE; 1 / FLÛTE; 2 / CLARINETTE; 3 / FIFRE; 4 / HAUTBOIS; 5 / MUSETTE; H / HARPE ÉOLIENNE; B /BARYTON; O/ FORTÉ; T / TRÉMOLO.
En una placa redonda de porcelana situada encima del teclado: TOULOUSE 1887 HORS CONCOURS / MEMBRE DU JURY / J.RICHARD & Cie / ÉTRÉPAGNY / EURE
Observaciones: Mueble de madera de roble en el exterior, y de haya y roble en el interior, provisto de dos asas de bronce en los laterales. Las teclas están chapadas en marfil y ébano. Dispone de rodilleras, pedales y tiradores.
El armonio, patentado en Francia a mediados del siglo XIX, es un instrumento aerófono que dispone de un teclado y cuyo aspecto exterior recuerda al de un órgano sin tubos. Su principal característica es que el intérprete puede regular el paso del aire mediante fuelles accionando diversos elementos, que en ese caso son dos pedales, tres rodilleras y veinte tiradores. Debido a su pequeño tamaño y a la versatilidad de su sonido, su uso quedó muy pronto vinculado en Europa con la música sacra interpretada en pequeños espacios de culto. Este ejemplar procede de una parroquia madrileña y fue adquirido a instancias del académico y organista Ramón González de Amezúa en un momento en que su uso ya estaba en franca decadencia.
Procedencia: Adquirido por la Academia en 1991 a la parroquia de Nuestra Señora de los Dolores.
Bibliografía:
  • BORDAS IBÁÑEZ, Cristina (ed.). Instrumentos musicales en colecciones españolas. Vol. II. Madrid: Centro de Documentación de Música y Danza, Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música, 2001, 90, nº 143.
Compartir esta obra

Otras obras en la colección


NOTA: Estas bases de datos son el resultado de un trabajo acumulado en diversos departamentos y en períodos diferentes. Los usuarios comprobarán que hay registros incompletos y desiguales en contenido, campos que deberán ser revisados e imágenes que iremos sustituyendo a medida que se vayan haciendo las campañas fotográficas. Todo ello será un trabajo de meses y quizá de años que deseamos no demore la accesibilidad de las personas interesadas en conocer nuestras colecciones. Rogamos nos disculpen estas deficiencias que iremos subsanando de manera escalonada y de lo cual daremos periódicamente cuenta en nuestra página web y redes sociales.

© 2017-2024. Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. c/ Alcalá, 13. Madrid
Ayuntamiento de Madrid
Esta base de datos/portal web se ha iniciado gracias a una subvención nominativa de la Dirección General de Bibliotecas, Archivos y Museos del Ayuntamiento de Madrid con cargo a los presupuestos municipales de 2018