Velázquez Bosco, Ricardo


Burgos, 1843 - Madrid, 1923

Mezquita-catedral de Córdoba. Detalles de la bóveda de crucería de la capilla mayor y planta y alzado con felementos curvos.

Departamento: Museo
Nº Inventario: RVB-067
Fecha: Ca. 1895-1920
Medidas: 230 x 331 mm
Técnica: Papel avitelado color hueso con filigrana. Lápiz negro.
Anotaciones: Operaciones aritméticas, medidas y anotación a lápiz negro: "Capilla Mayor".
Observaciones:

La Mezquita Catedral de Córdoba es declarada Monumento Nacional
el 21 de noviembre de 1882 y
pocos años después se encarga de
su restauración Velázquez Bosco, fiel seguidor de las ideas de Viollet le Duc,
defensor como él de la recuperación del estilo original de los edificios. Desde su primera propuesta, en 1891, hasta
su muerte en 1923, el arquitecto burgalés presenta dieciséis proyectos,
actuando de manera intermitente en las diferentes etapas de restauración
llevada a cabo en el monumento. En su labor de restitución de la primitiva construcción
islámica prioriza la recuperación de aquellos
elementos estructurales que habían sufrido alteraciones provocadas por
intervenciones inadecuadas en el interior de las estancias, concentrando sus
esfuerzos en la zona de al-Hakam II. Se vuelven a colocar artesonados de madera
similares a los originales, tras
derribarse buena parte de las bóvedas barrocas, y se cambia el pavimento de
baldosas cerámicas por otro de mármol de Macael, En
el exterior se reconstruyen íntegramente las portadas, gravemente afectadas por
la fragilidad de la piedra y los efectos nocivos de la intemperie. 

En el año 1236, coincidiendo con la conquista de la ciudad de Granada, la Mezquita se adscribe al culto cristiano bajo la advocación de Santa María. La posterior dedicación del edificio como Catedral , bajo el obispado de Alonso de Manrique, tuvo su punto culminante en la construcción del crucero, cuya ejecución supuso la mayor de las transformaciones acontecidas en el edificio desde época califal. En 1523 Hernán Ruiz centra su intervención en la construcción de las bóvedas góticas del costado sur del coro. Años después su hijo se encarga de construir las bóvedas de traza gótica de los brazos del crucero y la capilla mayor con bóveda de crucería. Finalmente, bajo el episcopado de Francisco Reinoso, el arquitecto Juan de Ochoa concluye los espacios del coro, con una bóveda de cañón rebajada  y el crucero con bóveda oval sobre pechinas decoradas con los cuatro evangelistas.

Relacionado con el dibujo RVB-066


Bibliografía:
  • NIETO CUMPLIDO, Manuel, La arqueología medieval cordobesa en el siglo XIX, en Boletín de la Real Academia de Córdoba, de Ciencias, Bellas Artes, y Nobles Artes, 106, 1984, 71-102
  • MONEO, Rafael, La vida de los edificios. La ampliación de la Mezquita de Córdoba, en Revista Nacional de Arquitectura, Colegio de Arquitectos, Madrid, 256,1985, 26-36  
  • RUIZ CABRERO, Gabriel, Dieciséis proyectos de Velázquez Bosco: la Mezquita- Catedral de Córdoba, Revista Nacional de Arquitectura, Colegio de Arquitectos, Madrid, 256,1985, 47-56  
  • BALDELLOU SANTOLARIA, Miguel Ángel, Ricardo Velázquez Bosco, [cat. exp.], Ministerio de Cultura, Madrid, 1990, 118-152
  • FERNÁNDEZ-PUERTAS, Antonio, Mezquita de Córdoba. Su estudio arqueológico en el siglo XX, Universidad de Granada, 2009  
  • LAGUNA BOLÍVAR, Ángela, Las restauraciones de Velázquez Bosco en la Mezquita de Córdoba, en Anuario de Estudios arabistas Al-Mulk, Real Academia de Córdoba, de Ciencias, Bellas Artes, y Nobles Artes, II Época, 11, 2013, 69-80
  • HERRERO ROMERO, Sebastián, Teoría y práctica e la restauración de la Mezquita-Catedral de Córdoba durante el siglo XX. Tesis doctoral, Universidad Politécnica de Madrid, Escuela Técnica Superior de Arquitectura, 2015, 41-91  
Compartir esta obra

Otras obras en la colección


NOTA: Estas bases de datos son el resultado de un trabajo acumulado en diversos departamentos y en períodos diferentes. Los usuarios comprobarán que hay registros incompletos y desiguales en contenido, campos que deberán ser revisados e imágenes que iremos sustituyendo a medida que se vayan haciendo las campañas fotográficas. Todo ello será un trabajo de meses y quizá de años que deseamos no demore la accesibilidad de las personas interesadas en conocer nuestras colecciones. Rogamos nos disculpen estas deficiencias que iremos subsanando de manera escalonada y de lo cual daremos periódicamente cuenta en nuestra página web y redes sociales.

© 2017-2024. Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. c/ Alcalá, 13. Madrid
Ayuntamiento de Madrid
Esta base de datos/portal web se ha iniciado gracias a una subvención nominativa de la Dirección General de Bibliotecas, Archivos y Museos del Ayuntamiento de Madrid con cargo a los presupuestos municipales de 2018