Histórico de noticias

Página 1 de
Publicado el 30 de enero de 2025

Ciencia y Arte: las estampas de ornitología de la colección Valparaíso

El tomo XX titulado Abes (C-55) de la colección Valparaíso se encuentra ya disponible online. Este volumen, formado por el Procurador de orden del Cister en Roma, Juan Guerrero, a principios del siglo XVIII, tiene un valor excepcional, ya que reúne una colección de 281 estampas de aves italianas, flamencas, inglesas y francesas todas ellas de los siglos XVI y XVII, y por lo tanto anteriores a la clasificación de Carlos Linneo. El conjunto se compone de diecinueve series más o menos completas de carácter naturalista y artístico, algunas de ellas de gran rareza, ya que no se encuentran en las principales colecciones de arte gráfico.

A grandes rasgos podemos dividir este interesante conjunto en dos grupos. El primero de ellos está compuesto por las estampas de dos tratados de ornitología italianos, así como de otras series italianas, flamencas y francesas. El segundo grupo se compone principalmente de copias literales o con variaciones e incluso combinaciones de dos series muy conocidas, esto es, Avium vivae icones del grabador flamenco Adriaen Collaert y Diversae Avium Species y Multae et diversae avium species del grabador bohemio, afincado en Inglaterra, Wenzel Hollar (1607-1677) a partir de dibujos del pintor y grabador inglés Francis Barlow (ca. 1626 – 1704).

El volumen se abre con una selección de estampas (y textos) de la segunda edición (1684) de la obra Uccielliera overo discorso della natura, e proprietà di diversi ucelli, e in particolare di que'che cantano, con il modo di prendergli…impresa en Roma por Michelangelo de Rossi, -la primera edición fue también impresa en Roma (1622) por Andrea Fei- con texto de Giovanni Pietro Olina (1585 – ca. 1645) con la colaboración de Cassiano dal Pozzo (1588-1657), a quien está dedicada. Consta de 23 estampas (la original consta de 66) de Francesco Solimena (1564-1624) y Antonio Tempesta (1555-1630) a partir de dibujos del discípulo de este último Vincenzo Leonardi (Roma, 1590-1646), asiduo colaborador como ilustrador de Dal Pozzo.


Uccielliera, F. Villamena y A. Tempesta, C-55-022b y C-55-013b

A esta le sigue, la serie de 21 estampas (faltan 3) de Antonio Tempesta y Giovanni Maggi que ilustraron la obra Il canto de gl'Augelli de Antonio Valli da Todi, encargado de la pajarera del cardenal Girolamo Rusticucci, a quien está dedicada. Il canto de gl'Augelli, la primera obra ornitológica escrita en italiano fue impresa en Roma en 1601 por los herederos de Nicolò Mutij y solo se imprimieron 120 ejemplares. Las planchas originales, que forman parte de un conjunto de 24 matrices que fueron adquiridas por la familia De Rossi y hoy se conservan en el Istituto Centrale per la Grafica (Roma), ya figuraban en el inventario de Giovanni Domenico de Rossi en 1648 y la serie aparece en el Índice de la Stamperia de Giovanni Giacomo de Rossi de 1677 (p. 23), bajo la denominación: Uccelli d'ogni sorte nativi, e stranieri.


Il canto de gl'Augelli, Giovanni Maggi, C-55-040-1

Un conjunto verdaderamente excepcional lo constituye la serie de estampas de la Curiosa raccolta di varie e diversi uccelli, que hemos podido atribuir con seguridad (agradecemos esta identificación a Maria Giulia Rinaldi) al grabador de origen piamontés Jacques de Fornazeris (activo entre ca. 1585 - 1619?), que trabajó principalmente entre Turín y Lyon y que fue editada por Giovanni Marco Paluzzi en Roma. Hasta ahora la serie era atribuida generalmente al grabador flamenco Albert Flamen, aunque en realidad varios ejemplares están firmados con el monograma IAdF (con algunas variaciones) que corresponde sin duda a Fornazeris. No obstante, esta serie ornitológica no está recogida en el documentado trabajo sobre este grabador de Henriette Pommier (Au maillet d'argent: Jacques Fornazeris, graveur et éditeur d'estampaes Turin-Lyon vers 1585 1619?, Paris,2011), pero si otra segunda serie ornitológica de 12 estampas, que fue editada por Altiero Gatti en 1594 (activo en Roma entre 1588 y 1596) (Istituto Centrale per la Grafica, Fondo Corsini S-FC119113 – S-FC119125) y muy poco después también por Nicolas van Aelst (1526-1613) (9 estampas en el Rijksmuseum) en las que también figura en algunas estampas el mismo monograma. Van Aelst editó una tercera serie de 24 estampas, muy semejante a la Curiosa Raccolta (Istituto Centrale per la Grafica, Fondo Corsini), que presentan el mismo monograma y fue reproducida en contraparte por Margarita de Beer para el Cuaderno de aves para el Príncipe Baltasar Carlos que se conserva en el Banco de España.


Curiosa raccolta, Jacques de Fornazeris, C-55-035-6 / Detalle del monograma de Fornazeris, C-55-033-5

De la Curiosa Raccolta se conoce otro estado de 100 estampas numeradas, atribuido erróneamente a Flamen, en el que el nombre del impresor Giovanni Marco Paluzzi ha sido borrado y, por lo tanto, posterior a la de Valparaíso, que se conserva en la McGill University (Canadá). El estado de la serie de la colección Valparaíso, que se compone de 103 estampas (aunque la 72 y 73, la 77 y 79, la 84 y 97 y la 76 y 103 son idénticas), está también numerado hasta el número 52 en la matriz, pero las demás a tinta.

En el Rijksmuseum se conservan algunas estampas de esta serie, sin numerar, y con didascalia reducida, que podrían tratarse de primeras pruebas. Es complicado establecer una fecha para esta serie, pero si según Pommier (2011, p. 41) la serie editada por Gatti y Van Aelst mencionada (fechada en 1594) fue realizada por Fornazeris durante su estancia en Roma a finales del siglo XVI, así como la de Van Aelst, es muy posible que la Curiosa Raccolta también lo fuera en este momento, ya que Fronazeris no volvió a Roma en su vida. Lo que sí se puede asegurar es que posteriormente fue adquirida por el impresor Giovanni Marco Paluzzi, activo en Roma entre 1655 y 1690, y que por ello pudiera adquirirla Juan Guerrero a principios del siglo XVIII.

De gran interés es la serie Nuova raccolta de fiori, frutti e ucelli de la que en el volumen figuran sólo 5 estampas más el frontispicio (encargado específicamente) de las 16 de que constaba la original. Según Francesca Consagra (The De Rosssi family print publishing shop…, The Johns Hopkins University, 1992) esta serie fue adquirida por los De Rossi en Bolonia (p. 284, nota 227), ya que aparece en el primer inventario de 1648 (listado del material impreso), como "Libro di frutti e fiori e ucelli le stampe di Bologna" (Apéndice 3, p. 524), a la que debe corresponder y no con la señalada por Ana Grelle (Indice delle stampe De'Rossi, p. 495, p.91 c.5). La serie aparece en el primer Índice publicado de Giovanni Giacomo de Rossi de 1677 (p. 59) como "Raccolta d'Fiori, Frutti, & Uccelli, intagliati al bulino, libro in 16 quarti fogli per trauerso" sin indicación de autor, aunque fue publicada, tal y como figura en el frontispicio, en 1650. Un ejemplar completo de esta serie se conserva en la Biblioteca Complutense (Patrimonio Digital Complutense).


Frontispicio de Nuova raccolta di Fiori, frutti e ucelli, C-55-054-1

A este conjunto italiano hay que añadir otras series flamencas y francesas. Entre las primeras cabe señalar la serie completa del Livre d'oyseaux dedie a Messire Gilles Foucquet del grabador flamenco Albert Flamen (ca. 1620 - ca. 1674) de 12 estampas sin numerar (primer estado). Y, entre las segundas se encuentran la serie de 6 estampas sin numerar no identificada, probablemente incompleta, editada en París por Nicolás Bonnart I, uno de los principales grabadores, editores y comerciante de estampas del reinado de Luis XIV. La serie de 6 estampas de frisos ornamentales de pájaros, flores, animales e insectos numerada, atribuida a Henri le Roy (Rotterdam, 1579 – París, 1652), a partir de dibujos del platero holandés Michel le Blon (1587-1656), y, por último, la serie de conjuntos de aves compuesta de 6 estampas numeradas (Charles Le Blanc, Manuel de l'amateur d'estampes menciona una serie de 14 estampas), de Herni Le Roy, editada por Hermann Weyen que toma los modelos de Avium vivae icones de Adriaen Collaert.


Livre d'oyseaux, Albert Flamen, C-55-075-3

El segundo grupo de estampas ornitológicas se compone de copias principalmente francesas poco comunes, como hemos mencionado, de series de Adriaen Collaert y de Wenceslaus o Wenzel Hollar. Entre las de Collaert se encuentran la serie de seis estampas incluido el frontispicio sin numerar, copia en contraparte de Avium vivae icones de Adriaen Collaert, de la que probablemente faltan algunas, ya que la original se componía de 32 estampas, editada por Giovanni Battista de Rossi en su taller del palazzo de Cupis en la Piazza Navona entre 1640 y 1680.

La serie parcial, impresa por Gérard I Jollain o su hijo François Jollain el Viejo en París en la segunda mitad del siglo XVII, que se compone de 9 estampas, copias (sólo de las figuras de los pájaros) a partir de la serie Avium vivae icones.

La serie de 12 estampas numeradas, editada por Pierre Mariette el Joven, copia parcial anónima francesa en contraparte de Avium vivae icones o Avium iconum editio secunda (1620) y, por último, la interesante serie íntegra y numerada de 15 estampas, de la grabadora francesa Marie Briot (1615 – 16??), editada en París por Pierre Mariette el Viejo, copia en contraparte con variaciones (sin los fondos de paisaje) de Avium Vivae Icones.


Copia anónima en contraparte de Collaert, editada por Giovanni Battista de Rossi C-55-057-2

En cuanto a las de Hollar y Barlow, todas ellas francesas y también poco comunes, se encuentra la serie copia anónima en verso de cinco estampas de Diversae avium species (Londres, 1654). La serie de 14 estampas numeradas (faltan de la 1 a la 4), copia anónima francesa en verso de Diversae Avium species, con textos explicativos al pie en francés.

La serie incompleta de 3 estampas del Livre contennant la recherche de plusieurs oyseaux peints et gravez d'apres nature de Thomas Neale, editada en París por Pierre Mariette el Joven, copia en contraparte de Diversae Avium species.

La serie numerada de 6 estampas (es posible que falten algunas) editada por Jean Mariette, copia en contraparte con variaciones y ampliaciones de las estampas de las series Multae et diversae avium species multifariis formis & pernaturalibus figuris o de Various Birds and Beasts Drawn from the Life, a partir de dibujos de Barlow.


Copia anónima de W. Hollar, C-55-061-1

La serie de 12 estampas sin numerar, copia anónima francesa en contraparte con variaciones y adiciones de estampas de las series Multae et diversae avium species y Diversae avium species, editada en París por Nicolas Bonnart I y, por último, la curiosa serie de 6 estampas sin numerar compuestas por copias anónimas en verso, con formato ligeramente mayor, de figuras de aves combinadas de dos estampas de Diversae avium species (edición de Londres, 1654).

El volumen se cierra con una serie de mariposas e insectos de 6 estampas, de las que sólo figuran 4 en este tomo, copia en contraparte con variaciones de la original de Wenzel Hollar, Muscarum scarabeorum, combinando dos estampas originales en una de Henri Le Roy, editada por Hermann Weyen.

El tomo XX de Valparaíso, el único de contenido naturalista que ha llegado hasta nosotros de esta colección, contiene, por tanto, un importantísimo e inusual conjunto de las estampas ornitológicas más sobresalientes de los siglos XVI y XVII, que ilustra a su vez el mercado de este género de grabado en la Roma de principios del setecientos.

Ir al tomo XX de la colección de estampas de Valparaíso
Compartir esta noticia

NOTA: Estas bases de datos son el resultado de un trabajo acumulado en diversos departamentos y en períodos diferentes. Los usuarios comprobarán que hay registros incompletos y desiguales en contenido, campos que deberán ser revisados e imágenes que iremos sustituyendo a medida que se vayan haciendo las campañas fotográficas. Todo ello será un trabajo de meses y quizá de años que deseamos no demore la accesibilidad de las personas interesadas en conocer nuestras colecciones. Rogamos nos disculpen estas deficiencias que iremos subsanando de manera escalonada y de lo cual daremos periódicamente cuenta en nuestra página web y redes sociales.

© 2017-2025. Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. c/ Alcalá, 13. Madrid
Ayuntamiento de Madrid
Esta base de datos/portal web se ha iniciado gracias a una subvención nominativa de la Dirección General de Bibliotecas, Archivos y Museos del Ayuntamiento de Madrid con cargo a los presupuestos municipales de 2018