Una reciente investigación ha revelado información inédita sobre los yesos del Hércules y la Flora Farnese conservados en la Academia de Bellas Artes de Brera, Milán. Gracias al trabajo de la investigadora Martina Villa, se han descubierto aspectos fundamentales sobre la historia y la procedencia de estas piezas.
Izquierda: Giovan Battista Lazzari, Flora Maggiore, 1776, Milano, Accademia di Belle Arti di Brera.
Derecha: Giovan Battista Lazzari, Ercole a riposo, 1776, Milano, Accademia di Belle Arti di Brera.
La investigación hecha en los Archivos de Estado de Milán y Parma ha permitido identificar al autor de los yesos milaneses: Giovanni Battista Lazzari, un formador mantuano que realizó las obras en mayo de 1776. Se ha comprobado que estos yesos fueron creados antes de las restauraciones realizadas en 1787 por Carlo Albacini en los originales albergados en el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles. Esto quiere decir que conservan las modificaciones introducidas por Guglielmo della Porta en el siglo XVI. Este hallazgo los sitúa junto con los yesos de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid, entre los escasos ejemplares que reflejan el estado de las esculturas originales antes de las intervenciones del siglo XVIII.
Además, la investigación se enfocó también en dos otras copias del Hércules y de la Flora Farnese, actualmente conservadas en el Liceo Artistico Statale “Paolo Toschi” de Parma pero que pertenecían a la Academia Nacional de Bellas Artes de la ciudad. El análisis comparativo ha demostrado que los yesos milaneses no fueron realizados a partir de los originales, sino que de los modelos parmesanos, evidenciando así los vínculos culturales y de enseñanza entre las Academias de Milán y de Parma durante el siglo XVIII.
Izquierda: Jean Baptiste Boudard, Flora Farnese, Parma, Liceo Artistico Statale Paolo Toschi.
Derecha: Jean Baptiste Boudard, Ercole Farnese, Parma, Liceo Artistico Statale Paolo Toschi.
Con este estudio, se confirma la existencia de tres conjuntos de copias en yeso del Hércules y la Flora Farnese en su estado pre-Albacini: en Madrid, Milán y Parma, proporcionando así un valioso testimonio del desarrollo y circulación de modelos escultóricos en la tradición académica europea.
NOTA: Estas bases de datos son el resultado de un trabajo acumulado en diversos departamentos y en períodos diferentes. Los usuarios comprobarán que hay registros incompletos y desiguales en contenido, campos que deberán ser revisados e imágenes que iremos sustituyendo a medida que se vayan haciendo las campañas fotográficas. Todo ello será un trabajo de meses y quizá de años que deseamos no demore la accesibilidad de las personas interesadas en conocer nuestras colecciones. Rogamos nos disculpen estas deficiencias que iremos subsanando de manera escalonada y de lo cual daremos periódicamente cuenta en nuestra página web y redes sociales.