Hijo de Raimundo de Ayala y María Lorenza Ortiz de Urbina, nació en Hueto de Abajo (Álava) el 2 de marzo de 1808 siendo bautizado al día siguiente en la iglesia parroquial de San Vicente Mártir. Comenzó los estudios de las Nobles Artes en 1825 y en particular los de arquitectura como discípulo del académico de mérito Juan Bautista Belaunzarán. Entre 1827 y 1831 fue colegial interno del Real Colegio de Humanidades de Santiago (Vizcaya) y una vez en Madrid de Juan Miguel Inclán Valdés y Custodio Moreno, ambos directores de arquitectura en la Real Academia de San Fernando con quienes se aplicó en la teoría y práctica de la profesión. Por mandato de este último desempeñó algunas comisiones en las obras públicas del Gran Teatro y las Caballerizas de S.M.
A finales de 1833 solicitó de la Academia su admisión a los ejercicios para la clase de maestro arquitecto, presentando como prueba de pensado el proyecto de «una Aduana» con su informe facultativo y el coste de la obra, las certificaciones de práctica y la justificación de su conducta moral y política.
La Junta de la Comisión de Arquitectura celebrada el 5 de noviembre de 1833 censuró el proyecto y los documentos aportados, acordando el pase del pretendiente al resto de los ejercicios de reglamento. Le fueron sorteados los programas de repente, tocándole en suerte los números 9, 62 y 106, pero no debió de aprobar por cuanto que el 4 de abril de 1834 volvió a solicitar su admisión a los ejercicios para la misma, presentando en esta ocasión como prueba de pensado el proyecto de Un teatro con dos patios porticados para una capital de provincia (del A-3315 al A-3318), con su correspondiente informe facultativo y el avance del coste de la obra, además de la fe de bautismo, la certificación de práctica librada por su maestro Custodio Teodoro Moreno y la justificación de su conducta moral y política firmada por Anastasio de Ardanaz, empresario y propietario del Real Colegio de Santiago.
La Junta de la Comisión de Arquitectura reunida el 29 de abril de 1834 examinó la obra y los documentos aportados, acordando el pase del pretendiente al resto de los ejercicios de reglamento. Fue admitido en la Junta Ordinaria del 4 de mayo, fecha en la que le sortearon los programas de repente. Le tocaron en suerte los números 86, 68 y 40, los cuales respondieron respectivamente: «Encima de una Roca ó peñasco imitando el natural, que pueda en su centro manejarse una maquina hidraulica para sacar agua que fluirá por cascadas en la misma pena, disponer un cenador de orden jonico para un Jardin. Planta, seccion y fachada», «Una capilla principal para un Palacio Real demostrando en la planta y corte los arranques de sacristía y tribunas» y «Una carniceria con repeso para una ciudad principal sin mas adorno que el que corresponde á este edificio. Planta, fachada y corte». De los tres asuntos eligió el nº 40, es decir, una Carnicería con repeso para una ciudad principal (A-2259), elección que comunicó el 9 de mayo de 1834.
La Junta de Examen tuvo lugar el 17 de mayo de 1834, asistiendo a ella como vocales Juan Antonio Cuervo, Custodio Moreno, Miguel Fernández de Loredo y Juan Miguel de Inclán. Cotejada la obra de pensado con la de repente que el interesado explicó una vez entrado en la sala, se procedió a la realización del examen teórico. El pretendiente principió este nuevo ejercicio tratando la semejanza de las figuras, con cuyo motivo recorrió la geometría, los tratados de igualdad de las mismas y su construcción. Después las doctrinas del círculo, las figuras inscritas y circunscritas, de cuyos ángulos halló los valores respectivos en la medida de las superficies y en la de los sólidos que explicó y midió. Enseguida pasó a explicar las nivelaciones, las elipses con sus superficies, las secciones cónicas, la explanación de los terrenos, el replanteo de un edificio como los preparativos y los materiales necesarios para su edificación. Por último, se adentró en la cantería y el arte de la montea, los despiezos, las cimbras y la mecánica, por cuyo motivo habló sobre las máquinas simples y compuestas que se aplicaban en la construcción.
Satisfechos los examinadores con las obras ejecutadas como con las explicaciones y las contestaciones dadas a las preguntas formuladas, le hallaron hábil para ostentar el título de maestro arquitecto, grado que le fue concedido en la Junta Ordinaria del 22 de junio de 1834, a los 25 años de edad.
Los comisionados para la elección del monumento artístico que debía perpetuar la memoria del coronel de Caballería Bernardo Márquez en la ciudad de Sevilla, sometieron a censura y aprobación de la Academia en la Junta de la Comisión del 31 de octubre de 1836, el diseño del proyecto que había dejado elaborado el ya fallecido profesor Salustiano Ardanaz. Ante esta circunstancia, Custodio Teodoro Moreno comunicó a los allí presentes que aquel distinguido discípulo le había hecho algunas consultas relativas a este pensamiento y que encargándole su reforma no había podido verificarla debido a su fallecimiento.
Enterada la Comisión de este asunto, acordó efectuar las modificaciones que debían ser remitidas a los comisionados para que se procediese a su ejecución. En consecuencia, dos meses más tarde Moreno presentó el diseño del monumento que la Comisión de Arquitectura reunida el 13 de diciembre dictaminó que fuese enviado a la Academia para su aprobación. Sin embargo, tenemos constancia que entre 1842 y 1843 aún no estaba levantado el monumento y que otros proyectos referentes al mismo monumento habían sido presentados a la Academia de Sevilla y la Academia de San Fernando para poderlo concluir. Por un lado, la Comisión de Arquitectura celebrada el 29 de octubre de 1842 reprobó el pensamiento diseñado por el arquitecto Ángel de Ayala en planta, alzado geométrico y perspectiva al carecer del buen gusto y la belleza deseable en sus perfiles y coronamiento: «declaró que si bien el todo de este pensamiento presenta un partido aceptable, el pormenor de sus partes carecen del buen gusto y belleza que seria de desear en sus perfiles, apareciendo ademas como de dificil construccion en su coronamiento, motivos por los que no há podido presentarle el favorable informe de aprobación». Por otro lado, en febrero de 1843 se le encargó al director de arquitectura Juan Miguel de Inclán la ejecución de otro nuevo que sería el que finalmente se aprobase.
Mientras que transcurría la ejecución de la obra anterior, Ayala fue nombrado por el Ayuntamiento de Sevilla en 1840 su maestro mayor con el sueldo de 8.000 reales de vellón anuales, cantidad señalada para dicho destino en el presupuesto municipal. En vista de que este nombramiento había recaído en un profesor legítimamente aprobado con arreglo a la Real Cédula del 21 de abril de 1828 y se hallaba ejerciendo la maestría mayor en la ciudad de Córdoba, la Comisión de Arquitectura tuvo a bien aprobar dicho nombramiento en su Junta celebrada el 16 de junio de 1840 y la Academia en su Junta Ordinaria reunida el 21 del mismo mes.
Al año siguiente fue admitido a los ejercicios para el grado de académico de mérito, para cuyo fin presentó como prueba de aplicación los trabajos efectuados en los dos últimos años, una memoria sobre la construcción de los canales de navegación y el análisis químico sobre las mezclas hidráulicas y las máquinas indispensables, cuyos conocimientos debían conocer tanto los arquitectos como los ingenieros para la práctica de estas obras. Viendo todo lo expuesto, la Comisión de Arquitectura celebrada la mañana del martes 20 de abril de 1841 le admitió a los ejercicios por uniformidad de votos, aprobación que sería corroborada por la Junta Ordinaria el 25 del mismo mes.
El 6 de marzo de 1843 remitió el proyecto de una nueva plaza que se intentaba construir en Sevilla, en los terrenos que habían ocupado los conventos de San Francisco, San Buenaventura y algunos edificios adyacentes, el cual sería aprobado por la Junta de la Comisión el 19 de abril de 1843 y por la Academia el 23 del mismo mes.
Volvemos a tener noticias suyas el 14 de abril de 1874, cuando Miguel de Carvajal y Mendieta y José Fernández Espino, presidente y académico secretario general de la Academia de Bellas Artes de Sevilla respectivamente, pusieron en conocimiento de la Academia de San Fernando que en la Junta General Ordinaria del 13 de abril se había acordado elevar la terna de los individuos de la Sección de Arquitectura que podrían cubrir la plaza de vocal de la Comisión de Monumentos en esa provincia por fallecimiento de Eduardo García Pérez. Entre los miembros propuestos se encontraban Ángel de Ayala, Joaquín Fernández y Juan Talavera. La Academia quedó enterada del asunto el 20 de abril y acordó reemplazar al fallecido por Ángel de Ayala porque la votación secreta le había elevado en primer lugar.
Arquitectura. Monumentos públicos. S. XIX. Sig. 2-28-5bis; Arquitectura. Plazas, mercados y plazas de toros, 1778-1852. Sig. 2-28-6; Comisión de Arquitectura. Informes, 1829-1838. Sig. 1-30-3; Comisión de Arquitectura. Informes, 1839-1850. Sig. 1-30-5; Comisión de Arquitectura. Maestros Arquitectos, 1834. Sig. 2-4-4; Comisión de Arquitectura. Maestros de Obra, 1825-1876. Sig. 2-23-3; Libro de actas de juntas ordinarias, extraordinarias, generales y públicas, 1839-1848. Sig. 3-90; Libro de registro de maestros arquitectos aprobados por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1816-1900. Sig. 3-154, nº 161; Secretario general. Académicos correspondientes, 1866-1880. Sig. 1-53-2.
Silvia Arbaiza Blanco-Soler
Profesor TU de la UPM
Fecha: 1834 • Nº Inventario: A-2259 • Dimensiones: 666 x 492 mm. Escala gráfica de 100 pies castellanos. • Técnica: Papel verjurado agarbanzado claro. Tinta y aguada gris, rosa, beige y azul.
Fecha: 1834 • Nº Inventario: A-3317 • Dimensiones: 522 x 811 mm; escala gráfica en pies castellanos. • Técnica: Papel avitelado ahuesado. Tinta y aguada gris, gris azulado y ocre.
Fecha: 1834 • Nº Inventario: A-3315 • Dimensiones: 561 x 831 mm; escala gráfica en pies castellanos. • Técnica: Papel avitelado ahuesado. Tinta negra y roja y aguada gris.
Fecha: 1834 • Nº Inventario: A-3316 • Dimensiones: 539 x 828 mm; escala gráfica en pies castellanos. • Técnica: Papel avitelado ahuesado. Tinta negra y roja y aguada gris.
Fecha: 1834 • Nº Inventario: A-3318 • Dimensiones: 561 x 818 mm; escala gráfica en pies castellanos. • Técnica: Papel avitelado ahuesado. Tinta y aguada gris, gris azulada y rosa.
NOTA: Estas bases de datos son el resultado de un trabajo acumulado en diversos departamentos y en períodos diferentes. Los usuarios comprobarán que hay registros incompletos y desiguales en contenido, campos que deberán ser revisados e imágenes que iremos sustituyendo a medida que se vayan haciendo las campañas fotográficas. Todo ello será un trabajo de meses y quizá de años que deseamos no demore la accesibilidad de las personas interesadas en conocer nuestras colecciones. Rogamos nos disculpen estas deficiencias que iremos subsanando de manera escalonada y de lo cual daremos periódicamente cuenta en nuestra página web y redes sociales.