Vega Álvarez, Antonio de laSevilla, 1804 - ?. ?


Hijo de Juan Vega y María Joaquina Álvarez, nació en Sevilla el 15 de junio de 1804 siendo bautizado cuatro días más tarde en la iglesia parroquial de San Gil. Cursó la teoría y práctica de la arquitectura bajo la dirección del arquitecto mayor y académico Melchor Cano en la Escuela de Nobles Artes instalada en su ciudad natal, asistiendo a su vez a las  diferentes obras que tenía dicho profesor a su cargo. Como discípulo de esta institución obtuvo el 2º premio por la clase de Arquitectura en el concurso de Premios Generales celebrado en 1836, dando pruebas de su aplicación y adelantamientos.

Dos años mas tarde se trasladó a Madrid y solicitó de la Academia de San Fernando su admisión a los ejercicios para la clase de maestro de obras el 9 de octubre de 1838. Para este objeto presentó como prueba de pensado el proyecto de «Una casa ayuntamiento para un pueblo de 600 vecinos», pero la Junta de la Comisión de Arquitectura celebrada el 23 de octubre la reprobó al hallarla sin  mérito alguno. Dicha reprobación fue confirmada por la Academia en Junta Ordinaria del 28 del mismo mes.

Volvió a solicitar su admisión a los ejercicios para la misma clase un año más tarde, presentando en esta ocasión como prueba de pensado Una academia de bellas artes y museo para Sevilla (del A-0057 al A-0059), con su informe facultativo y el avance del coste de la obra, las certificaciones de práctica firmadas por Melchor Cano y José López Rubio, además de la justificación de su conducta moral y política.

La Junta de la Comisión de Arquitectura celebrada el 23 de julio de 1839 examinó la obra y los documentos aportados, acordando el pase del pretendiente al resto de los ejercicios de reglamento por la uniformidad de votos. Fue admitido en la Junta Ordinaria del 28 del mismo mes, momento en el que le fueron sorteados los programas de repente. Le tocaron en suerte los números 20, 40 y 4, los cuales respondieron respectivamente: «Posito de un Pueblo para colocar los granos con separacion de clases y con las precauciones que prescribe Bails en su tratado de Arquitectura. Planta, fachada y corte», «Disponer un Edificio ó Peso Real para la venta de comestibles de una ciudad. Planta, fachada y corte» y «Casa de Alfar con habitación para el Fabricante, Hornos, Almacenes y demas preciso á su destino. Planta y alzados competentes». De los tres asuntos escogió el nº 20, es decir, Un pósito de un pueblo para colocar los granos con separación de clases y con las precauciones que prescribe Bails en su tratado de arquitectura (A-5761), obra inventariada bajo el título Un almacén de maderas, elección que comunicó a la corporación el 9 de agosto de 1839.

La Junta de Examen tuvo lugar la tarde del 17 de agosto de 1839, asistiendo a ella como vocales los profesores Custodio Moreno, Tiburcio Pérez, José Joaquín de Troconiz, Eugenio Cámara y Juan Miguel de Inclán. Cotejada la obra de pensado con el ejercicio de repente que el pretendiente explicó una vez entrado en la sala, se procedió a la realización del examen teórico. Vega comenzó este nuevo ejercicio explicando las dimensiones geométricas que diferenció, deteniéndose en la línea recta y su construcción en el papel y en el terreno; la práctica de las medidas y las operaciones con el uso de piquetes, cuerdas y compases de varas para replanteos y demás operaciones análogas en el uso del grafómetro para la medida de los ángulos y en la plancheta para el levantamiento de un plano. Después se centró en la construcción de los muros, las mesetas y las leyes de la buena edificación, para pasar a las fábricas de ladrillo, su uso y particularidades; la práctica de las tongadas y tendeles, los defectos y males que resultan de la mala construcción y las operaciones preventivas que requieren las cales y las mezclas según su aplicación y usos. Enseguida calculó el número de ladrillos de un volumen determinado a fin de prevenir los que necesitaría en toda su obra, misma operación realizada respecto a la teja. Con ese motivo y el de la superficie de un tejado habló sobre el plano inclinado que lo formaba. Finalmente se centró en las bóvedas y su construcción; los diferentes arcos que se forman y las secciones cónicas que resultan; la traza de la bóveda de arista, las cimbras y otras particularidades.

Satisfechos los examinadores con las obras ejecutadas y las explicaciones dadas le hallaron con mérito para ostentar el título de maestro de obras, grado que le fue concedido por la totalidad de sufragios en la Junta Ordinaria del 15 de septiembre de 1839, a los 34 años de edad.

En 1853 se pasó a informe de la Academia el proyecto que había realizado para la elevación de una nueva planta en la casa llamada de San Cosme y San Damián para el establecimiento de un hospicio. A la Junta General del 5 de junio le fue imposible censurar dicho proyecto porque estaba firmado por un maestro de obras no capacitado para ello, venía muy incompleto y falto de estudio como de detalles.


Fuentes académicas:

Comisión de Arquitectura. Informes, 1829-1838. Sig. 1-30-3; Comisión de Arquitectura. Informes, 1839-1850. Sig. 1-30-5; Comisión de Arquitectura. Maestros de obras, 1789-1845. Sig. 2-23-5; Comisión de Arquitectura. Maestros de obras, 1839. Sig. 2-18-1; Libro de actas de juntas ordinarias, extraordinarias, generales y públicas, 1831-1838. Sig. 3-89; Libro de actas de juntas ordinarias, extraordinarias, generales y públicas, 1848-1854. Sig. 3-91; Libro de registro de maestros de obras aprobados por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1818-1886. Sig. 3-156, nº 149.


Silvia Arbaiza Blanco-Soler
Profesor TU de la UPM


Página 1 de

NOTA: Estas bases de datos son el resultado de un trabajo acumulado en diversos departamentos y en períodos diferentes. Los usuarios comprobarán que hay registros incompletos y desiguales en contenido, campos que deberán ser revisados e imágenes que iremos sustituyendo a medida que se vayan haciendo las campañas fotográficas. Todo ello será un trabajo de meses y quizá de años que deseamos no demore la accesibilidad de las personas interesadas en conocer nuestras colecciones. Rogamos nos disculpen estas deficiencias que iremos subsanando de manera escalonada y de lo cual daremos periódicamente cuenta en nuestra página web y redes sociales.

© 2017-2024. Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. c/ Alcalá, 13. Madrid
Ayuntamiento de Madrid
Esta base de datos/portal web se ha iniciado gracias a una subvención nominativa de la Dirección General de Bibliotecas, Archivos y Museos del Ayuntamiento de Madrid con cargo a los presupuestos municipales de 2018