Beissonat, Claudio
Siglo XVII
Cristo crucificado
Departamento: Museo
Nº Inventario: E-091
Fecha: Último tercio del siglo XVII
Dimensiones: 87 x 70 x 23 cm
Inscripciones: Firmado en la parte posterior del paño, pintado en negro: "CLAVDIVS / BEISSONAT / FECIT : NEAPOLI".
En la tarja, grabado y pintado en negro: "IESVS / NAZARENVS / REX / IVDEORUM".
Técnica: Marfil y madera de pino, palosanto y ébano
Observaciones: Cristo crucificado de cuatro clavos en expiración, en la línea de los trabajos de finales del siglo XVII.
Se trata de una obra notable por la labra del marfil y por el tamaño, de una sola pieza salvo los brazos y una parte del paño. Su talla es muy delicada, transmitiendo la intensidad y la emoción del momento a través de la disposición y el movimiento de plegados, realizados con gran maestría, proporción y corrección. El paño de pureza, cuya masa flotante se sujeta con cuerdas presenta unas ondulaciones inspiradas en obras del barroco romano. En la parte superior del palo mayor, tarja con leyenda inferior del palo mayor, calavera y tibias cruzadas, alusivas a Adán, que subrayan el sentido de la Pasión de Cristo como redención para toda la Humanidad. Según este relato, muy difundido desde el siglo XIII a través de la
Leyenda dorada, Adán antes de salir del Edén pidió al ángel una prueba de la salvación de su alama. El ángel le respondió: "Cuando te sientas próximo a la muerte, envíame a tu hijo". Así lo hizo Adán, y en ángel le entregó al muchacho una ramita del árbol del Paraíso para que enterrase a su padre con ella, pues del fruto de ese árbol vendría la salvación. Sobre la tumba de Adán creció, en efecto, un árbol que luego fue talado para labrar la cruz de Cristo.
La cruz es de madera de pino, recubierta en la cara anterior por chapas de palosanto. En cuanto a la peana, también de madera de pino y recubierta por un chapeado de palosanto y ébano, está compuesta por dos partes independientes, unidas entre sí por dos lengüetas que salen del cuerpo superior, y se decora mediante molduras y pilastras.
Poco se sabe de la biografía del artista, cuyo apellido francés sugiere en opinión de Estella una posible procedencia del Franco Condado. Según esta autora, seguramente vino a España hacia 1664 antes de instalarse definitivamente en Nápoles, donde firma las esculturas de su mano conservadas en nuestro país, como la de la Academia y la del Crucificado del coro del Convento de la Encarnación de Madrid. Aunque carece de firma, también se ha atribuido recientemente a su mano el magnífico Calvario de la Colegiata de Santa María la Mayor de Toro, Zamora.
Restauración: IPCE. Beatriz Gonzalo Alconada (dic. 2016 - oct. 2017)
Bibliografía del original:- ESTELLA, Margarita, La escultura barroca de marfil en España. Esculturas europeas y coloniales, Madrid, 1984, 92.MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José, "La Escultura", en: PITA ANDRADE, José Manuel (coord.), El libro de la Academia, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid, 1991, 53-54.
- AZCUE, Leticia, La Escultura en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Catálogo y Estudio, Madrid, 1994, 96.
- MARTÍN MARTÍN, Teodoro, "La otra Desamortización en Madrid", Academia. Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 87, segundo semestre 1998, 367-390
Fotografías: Pablo Linés (2022)